Parque Nacional Huascarán

El Parque Nacional Huascarán comprende la cordillera tropical más extensa del mundo: la Cordillera Blanca. Cuenta con 663 glaciares, más de 200 nevados, 296 lagunas y 44 ríos importantes distribuidos en todo su territorio; y con una gran variedad de especies animales y vegetales, algunas de las cuales se encuentran en vías de extinción, como es el caso de la 'Puya Raimondi' y el Oso de anteojos.

Del mismo modo, existen dentro de esta ANP, monumentos arqueológicos de un gran valor histórico y cultural.

El 1º de julio de 1975, mediante Decreto Supremo 0622-75-AG, se crea el Parque Nacional Huascarán sobre una extensión territorial de 340 000 hectáreas. Luego, el 1º de marzo de 1977, la UNESCO lo reconoce como Reserva de Biosfera, y en diciembre de 1985 lo declara Patrimonio Natural de la Humanidad.


ClimaEl clima en el Parque Nacional Huascarán es típico de la zona andina, estacional y con temperaturas que oscilan entre los 0 ºC a 18 ºC. Se presenta una época seca y una lluviosa, la primera que dura de Mayo a Septiembre, se caracteriza por tener días muy soleados y noches frías con presencia de heladas. La época lluviosa se presenta de Octubre a Abril con lluvias frecuentes y que en algunas oportunidades duran hasta dos días seguidos.

Flora
Entre la flora más representativa tenemos la Puya Raimondi, especie perteneciente a la familia de las Bromeliaceas y propia del Perú, que puede crecer hasta los 12 m. de altura. Esta especie se encuentra ubicada principalmente en el sector Carpa. Otras plantas propias de la región son los árboles de Quisuar y Queñoa.
En las praderas altoandinas encontramos gran cantidad de Ichu, especie de pasto que crece en las alturas y que constituye el principal alimento de las vicuñas.
Igualmente, se han identificado más de 850 especies de flora, que van a formar diferentes asociaciones de humedales, pastizales, matorrales, bosques, etc. destacando entre ellas las especies arbóreas del género Polylepis, Gynoxys, Buddleja y Alnus.
Destaca también la variedad de orquídeas y flora medicinal, además, de especies de importancia como recurso genético, entre las que tenemos a Oxalis sp. (oca silvestre) Solanum sp. (papa silvestre) Lupinus sp. (chocho silvestre) etc.

Fauna Se tiene el registro de 131 especies de aves, distribuidas en 33 familias. En general, la avifauna parece mantenerse en buen estado en la mayoría de las quebradas. Sin embargo, la ausencia de especies en algunas de las quebradas evaluadas indica que parte de su estructura, principalmente bosques y matorrales, está ausente (Andrade y Rubio-Torgler, 1994).
Las quebradas con mayor complejidad, o variabilidad de hábitat, presentan un mayor valor ornitológico con respecto al número total de especies encontradas. Probablemente, en una evaluación más larga se encuentren más especies por quebrada, pero es poco probable que el número de especies típicas de hábitat boscosos aumente.
Entre los mamíferos observados dentro del PNH, destacan el Tremarctos ornatos 'Oso de Anteojos', el puma, el gato andino, zorro andino, etc.
El caso de los mamíferos silvestres a diferencia de las aves es muy diferente, ya que son afectados no solamente por cambios en la estructura del hábitat, sino también por la cacería directa. La caza de vizcachas (Lagidium peruanum) es común hasta en áreas usualmente visitadas por turistas, la caza de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y de taruka (Hippocamelus antisensis) parece ocurrir esporádicamente; pero los informes de pobladores locales y la presencia de cartuchos en varias zonas, sugieren que es más común de lo pensado.

Los glaciares
En el área del Parque Nacional Huascarán, los glaciares están distribuidos a lo largo de aproximadamente 180 kilómetros de longitud. Unos 27 superan los 6 000 msnm. La mayor parte de los ríos originados en los valles de esta cordillera drenan hacia la Cuenca del río Santa.Dentro de los límites del Area Natural Protegida existen 663 glaciares. La 'acumulación', que consiste en el ingreso de precipitaciones sólidas (nieve, granizo, escarcha) durante el período lluvioso del año, y la 'ablación', que es la fusión de la nieve y el hielo, que en los glaciares tropicales sucede durante todo el año, son los fenómenos que dominan la vida del glaciar.

LagunasDentro de los límites del Area Natural Protegida se han identificado 296 lagunas, que representan un área de 28,14 kilómetros cuadrados. La mayoría de ellas es de origen glaciar.

Ríos Discurren sus aguas desde las montañas del Parque Nacional Huascarán hasta las cuencas de los ríos Santa, Marañón y Pativilca. Pero es la Cuenca del río Santa, la que recibe el aporte de los 23 ríos más importantes de la Cordillera Blanca, y que tienen su origen en 457 glaciares. La Cuenca del río Marañón recibe el aporte de 17 ríos importantes, que tienen su origen en 192 glaciares. Y la Cuenca del río Pativilca recibe la afluencia del río Piskaragra, que tiene su origen en 14 glaciares.

Tradición y Cultura
Los habitantes de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Huascarán, herederos directos de culturas ancestrales, que lograron mantener una relación de respeto y reciprocidad con la tierra que habitaban; tienen hoy como reto devolver a la vida conceptos claves de convivencia, en donde los Apus, gigantes de nieve, padres de las lagunas, protegen al hombre andino y la 'pachamama', le brinda sus frutos.Sin embargo, durante la colonia esta relación directa se rompió y se establecieron otras.
El concepto occidental de uso y manipulación de recursos se abrio paso por sobre el criterio animista de la cultura andina, en el que todas las criaturas que habitan con el hombre tienen un mismo valor, cuando de vida se trata. El hombre andino paso a ser el campesino, y la 'pachamama', apenas tierra de cultivo. En esta época nacen nuevas tradiciones, como la del Rodeo de ganado, una práctica ganadera que realizan los comuneros de la zona y que les permite llevar a cabo el control de la cantidad, la salud y la reproducción de sus animales. Se realiza una vez al año y está dirigida por un vaquero o repuntero, que se encarga del control y del buen desarrollo del rodeo.
Actualmente, el Parque Nacional Huascarán apoya a los campesinos en esta actividad, brindado apoyo técnico y logístico.
Otras expresiones artísticas de estas comunidades, permiten reflejar su visión y el sentimiento hacia el mundo que les rodea. Bailes como las Pallas y el Quispecóndor nos dejan conocer un poco de su historia. Así, encontramos también canciones tradicionales que nos hablan de héroes locales y sucesos que han quedado grabados en la memoria colectiva de estos pueblos.

ArqueologíaDentro del Parque Nacional Huascarán se han identificado 33 sitios para estudios en diversas zonas ecológicas que evidencian muestras de arte rupestre, sitios arqueológicos, sistemas de andenería, caminos terrazas de cultivo, chullpas tumbas, miradores, fortificaciones, canales de irrigación, micro represas, etc.
Para la administración del Parque, es sumamente importante conservar y mantener la riqueza arqueológica existente en la zona, pues uno de los objetivos fundamentales es justamente, la preservación de la tradición y la cultura de las comunidades asentadas en este ecosistema andino.
Mucha de esta riqueza cultural se encuentra ubicada en las diferentes quebradas y valles de pie de montaña. Siendo los restos arqueológicos más representativos los existentes en Auquispuquio, Cullicocha, Queshquepachan, Paccharuri, Quilcayhuanca, Nuevo Tambo, Cayesh y Pachacoto.
Para el PNH, la existencia de estas manifestaciones culturales, son de suma importancia, ellas representan vestigios de una memoria capaz de ser adecuada a las necesidades actuales, tanto de conservación de espacios naturales, como por las necesidades de desarrollo sostenible que las comunidades deben alcanzar.
El reto de la administración del PNH es fusionar ambos criterios en beneficio de un desarrollo ecosistémico eficaz.

Normas
El Parque Nacional Huascarán esta sujeto a la Ley de Áreas Naturales Protegidas, 'Ley 26834' y el D.S. N° 038-2001-AG 'Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas'; donde se reconoce la importancia de las Áreas Naturales Protegidas para el desarrollo de la actividad turística y recreación en la naturaleza, sin que el desarrollo de las mismas afecte los objetivos primarios de conservación del área en la cual se lleva a cabo y se respete la zonificación.
La actividad turistica deberá realizarse sobre la base de los correspondientes planes y reglamentos de uso turístico y recreativo, así como bajo las condiciones establecidas en el Plan Maestro del Parque.

Normas y reglamentosHacer el pago correspondiente según la actividad a realizar dentro del Parque, de acuerdo a la tarifa establecida por el INRENA.
Utiliza solamente los senderos. Los servicios implementados orientaran tu desplazamiento de modo que tu visita sea lo más agradable y didáctica. Utiliza los recipientes destinados para depositar la basura. La buena presentación de las áreas de visita requiere tu colaboración.
Respeta la vida silvestre del lugar: cuida los árboles, troncos, piedras y animales. No hagas pintas ni grabados que alteren el paisaje.
Sólo puedes llevarte fotos; las plantas y animales pertenecen al parque y allí deben permanecer.
El hábitat de los animales es privado; se altera con tu presencia y con los ruidos fuertes. El silencio vivifica el espíritu.
El guardaparque es tu amigo; sigue sus recomendaciones.
Está prohibido el ingreso de armas, animales y plantas exóticas.
Usa solamente los servicios autorizados como la venta de alimentos y artesanías, y el alquiler de botes. Solicita tu comprobante de pago y no pagues más de lo que establece la tarifa.-Registre a toda persona que ingrese al parque
Acampe a un mínimo de 60 metros del agua.
Utilice sólo leña que encuentre en el suelo, ya caída del árbol y sólo en caso de emergencia.
Los usuarios y visitantes deben retirar sus desechos, no enterrarlos.
Prohibido realizar filmaciones, tomar fotografías profesionales y hacer trabajos de investigación sin una autorización especial emitida por el INRENA.